En el bordado, ¿Quién conquistó a quién?
- Andrea Márquez
- 17 mar
- 3 Min. de lectura
Texto por Andrea Márquez, cofrade aprendiz en la especialidad BAAD
parala materia de Historia del Bordado 1
Y haciendo un recuento de los años de nuestra historia, al menos en México, ¿es la
conquista quien llega con el bordado o es el bordado la resistencia para no ser
conquistadas?
Una pregunta que bien merece la pena tratar de reflexionar, porque su respuesta puede
tener una relación directa en nuestros días, al menos para quienes creemos que el
bordado es un mecanismo de resistencia y lucha constante.
Pero para poder aproximarnos a una primera reflexión, se hace necesario hacer un
recorrido por el paso del tiempo, por ejemplo, en la época prehispánica, mucho antes
de la llegada de los españoles, algunos grupos como los aztecas y los mayas tenían
grandes habilidades en el uso del telar, con materiales naturales, como el algodón y
las fibras de agave que les servían para crear prendas de vestir y textiles decorativos.
Otros pueblos, como los “ñudzahui o mixtecos” daban a sus señoríos de Coixtlahuaca,
Tejupan, Tamazulapan, Yanhuitlán, Te-pozcolula, Nochixtlán y Jaltepec, como tributo,
plumas preciosas de quetzal, oro, jade, turquesa, grana cochinilla e insignias y trajes
de guerreros (que bien nos recuerda los orígenes del bordado en la historia con mare sutura
y plumarius).

Pero si pudiéramos referir uno de los ejemplos más emblemáticos respecto de los símbolos actuales del bordado que se conoce en nuestro país, tenemos que nombrar sin duda el “Códice Borgia, Codex Borgianus, Códice Borgia Messicano, Manuscrito
de Veletri”, cuyo lugar de origen posiblemente haya sido una región que comprende el sur de Puebla y el noreste de Oaxaca, algunos autores extienden dicha área hasta La Mixtequilla, Veracruz, y zonas cercanas a las costas del Golfo de México y se considera que se elaboró entre el siglo XIII y finales del XV, que actualmente se encuentra en el
Vaticano y solo para deleite de algunas personas (según refieren algunas fuentes).
De acuerdo con Noguez, el contenido del códice es un “tonalámatl o “almanaque de
los destinos” un libro mántico o adivinatorio, en el que se han identificado
prescripciones médicas y de ayuda al ciclo agrícola, a los ciclos venusinos, referencias
a espacios sagrados –reales o míticos– y la actividad de los nueve señores de la noche”.
En su la lámina 17, hace referencia a deidades femeninas como Chalchiuhtlicue la
“Diosa del agua viva” o Xochiquétzal la “Diosa de las flores” en las cuales se pueden
observar símbolos relacionados con la naturaleza, como por ejemplo una serpiente
azul, asociada al glifo quiáhuitl, a la lluvia, entre otros elementos. Una gran parte de
este manuscrito contiene historias contadas a partir de imágenes relacionadas con la
naturaleza y las deidades, haciendo uso de símbolos y no palabras (no eran libros), que
permitían narrar historias para poder conservarlas con el paso del tiempo.

Y es el bordado de pepenado que se realiza en Puebla, donde muy probablemente se
realizó el “Tonalámatl” (o re-nombrado Codigo Borgia), y cuya técnica actual se
denomina aplastada o satín, en donde se bordan en negativo animales, flores o
personas, los cuales son motivos que toman forma con las partes de la tela que se
dejaron en blanco, o los bordados de las ocho regiones de Oaxaca, que muestran una
variedad de flores, aves, mariposas y elementos geométricos, todos ellos inspirados
en el entorno natural de las comunidades oaxaqueñas.
Si bien es cierto, que el bordado llego con los españoles a nuestro país, fueron las
identidades culturales prehispánicas, elementos inspiradores y de resistencia que
permitieron incorporar nuevos elementos, técnicas y diseños, para con ello fortalecer
su identidad indígena y su cosmovisión, con todo lo que la conquista les impuso y aun
con la llegada de “nuevas técnicas y bordados”, lograron resistir de forma artística,
pacífica, con hilos, agujas, telares, manos y corazón su lucha por defender lo que
aman, su identidad colectiva a través del tiempo.
Muchas felicidades Andy por tu articulo