Conoce a tus Maestros

Fundadora y creadora de BAAD
Gimena Romero
Artista, escritora e investigadora. Licenciada en Artes plásticas y visuales por la ENPEG, “La Esmeralda”, parte de la licenciatura en artes la realizó en el École Nationale des Beaux Arts de Lyon, Francia. Estudió la Maestría en investigación y producción artística en la UNAM, Licenciada en Simbología. Comenzó a bordar profesionalmente en 2006, en 2008 creó Estudio Gimena Romero con lo que se dedica totalmente a la investigación y producción del bordado como técnica artística. Ha estudiado y recuperado diferentes técnicas que se creían perdidas al rededor del mundo.
Tiene una educación formal en bordado por diferentes instituciones. Alta Costura en Lesage, París, Francia, la Royal School of Needlework en South Hampton y West Dean College en Sussex, Inglaterra. En 2014 se internó de cófrade aprendiz en bordado con hilos de oro en Sevilla, España llegando al nivel más alto en la técnica. Cuenta con diferentes publicaciones en narrativa, poesía e investigación textil con Thule ediciones, Fundación Armella Spitalier y Editorial Gustavo Gili.

El Color en el bordado
Karen Barbé
Karen Barbé es diseñadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile, lugar donde se tituló con honores y fue docente por cuatro años. En 2012 comenzó a enseñar a bordar tal como ella lo hace: lento y con técnica. En 2015 perfeccionó su forma de bordar en la prestigiosa escuela Royal School of Needlework en Inglaterra. Ese mismo año, la editorial inglesa Pimpernel Press la contactó para realizar su primer libro —Colour Confident Stitching— el cual fue editado en inglés, alemán y coreano. Más tarde, la editorial española Gustavo Gili lo tradujo al español y lo publicó con el nombre “Diseña tus Paletas de Color para Bordar”. Actualmente vive con su marido en Chicago, Estados Unidos, desde donde continúa sus exploraciones textiles, colabora con marcas creativas y diseña los patrones que están a la venta en su web.

Bordado arquitectónico
Jimena Hogrebe
Jimena Hogrebe Rodríguez es arquitecta por la UNAM y estudió un MA in Architectural History en The Bartlett School of Architecture en Londres. Se ha dedicado al diseño y al desarrollo de proyectos arquitectónicos, a la investigación, a la escritura y a proyectos alternativos que mezclan prácticas artísticas. Con más de diez años de experiencia docente en distintas instituciones, hoy es profesora de asignatura en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, y profesora e investigadora de medio tiempo en la Universidad Anáhuac México.
Obtuvo la beca Marcelo Zambrano de CEMEX en 2009 y fue invitada a formar parte de su Consejo Honorario. Recibió la beca Jóvenes Creadores del Fonca en sus ediciones 2010 y 2015; y es parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca desde el 2018. Sus artículos han sido publicados en medios de arquitectura y arte, y ha escrito algunos capítulos para libros.

Diseño y gestión de Negocios Creativos
Mónica Rodríguez Limia
Especialista en negocios, Slow Business y burnout para creadores y creativos.
Fundadora de Empresas Creadoras, escuela de negocios para creadores y creativos.
Formadora, speaker y autora de la primera guía de negocios para makers y artesanos en castellano para España y Latinoamérica,
“Cómo crear y gestionar tu proyecto craft. Guía de negocios para makers y artesanos” (ed. Gustavo Gili) y
del libro de desarrollo personal para profesionales o emprendedores o con una vocación
“Un trabajo a tu medida” (Plataforma ed.)

Caminos de autoconocimiento: entre la autobiografía y el autorretrato
Ana Mayoral
Licenciada en Artes Visuales en el Instituto de Artes en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,Maestra en Artes Visuales por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es pasante del programa de Doctorado en la misma institución con un proyecto de investigación en Arte y educación.
Es docente en el Posgrado de la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM impartiendo asignaturas relacionadas con encuadernación, bitácora, cuaderno de trabajo, libro de viaje, libro de artista, arte correo, collage, arte objeto, ensamble e instalación. Colabora en el área de difusión de la Antigua Academia de San Carlos realizando trabajo de gestión de proyectos artísticos y culturales.
%2023_47.jpg)
Expresiones y gestos
Fernanda Saavedra
Egresada de la maestría en
Artes Visuales, con orientación en Dibujo, en la Universidad Nacional Autónoma de
México. Realizó sus estudios de licenciatura en Artes Plásticas y Visuales en la Escuela
Nacional de Pintura, Escultura y Grabado ‘La Esmeralda’; y de la licenciatura en Lingüística
en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.
Cuenta con varias publicaciones tanto de su obra como de ensayos de su autoría. Entre
ellas, sus ilustraciones para el cuento El copalero y el diablo, proyecto realizado y publicado
en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM en el mes de noviembre de 2019;
el ensayo Poesía silenciosa, poesía del instante publicado en 2019 por la UAM-A; su ensayo
‘Sentir, escribir y dibujar’ en la colección Asuntos del Arte, editada y publicada por Ediciones
Manivela en noviembre de 2018, entre otros. En este último texto aborda la contemplación
de la naturaleza en relación con la poesía haiku y el dibujo, dos medios que investiga desde
hace tiempo y que sigue abordando actualmente.

Abstracciones y bordado performático
Antonia Alarcón
Antonia Alarcón es artista textil, escritora, maestra e investigadora de los medios textiles y su historia. Licenciada en Artes Plásticas y Visuales por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”. Es colaboradora en el Instituto de la Imagen Latente y becaria del programa Jóvenes Creadores del FONCA, generación 2020-2021. También ha publicado sus textos en medios como Terremoto, GASTV y OndaMX. En la actualidad investiga sobre las posibilidades del arte con el fin de encontrar espacios para las prácticas afectivas y sensibles, donde se puedan desarrollar espacios vulnerables y comunitarios.
​
%2012_33_22.png)
Proyección de proyectos creativos
Alicia Roselló
Egresada de la carrera de Diseño digital y animación, una vez que se vio título en mano entre computadoras las 24 horas del día, le dio un ataque. Vivir entre “ordenadores” no era lo que deseaba. Lo que hizo fue correr a la matriz, a pedir a su tía que le enseñara a tejer crochet o, dicho a la española, ganchillo. Al principio no fue fácil, porque el punto era apretadito, los hilos finitos y la tía de la edad de su abuela, muy exigente. Pero casi enseguida empezó el descubrimiento de un submundo de neoartesanos, sobre todo japoneses, que hacían del ganchillo un arte mayor.
Alicia Roselló abrió en 2006 un local para estas cuestiones en el Borne barcelonés y comenzó a vender productos de diseñadores de todo el mundo, a hacer talleres y a organizar un sinnúmero de ferias y exposiciones. Esto decantó en el Festivalet, la gran feria que se acaba de mudar a Gràcia. Y el libro publicado por Editorial Planeta, 30 proyectos para la vida moderna.
Somos la revolución del bordado.
Nos reservamos el derecho de incluir profesionales invitados o sustituir tutores en caso de que sea necesario.