Conoce a tus Maestros

Gimena Romero
Fundadora y Directora de BAAD
Materias, varias
Artista, escritora e investigadora. Licenciada en Artes plásticas y visuales por la ENPEG, “La Esmeralda”, parte de la licenciatura en artes la realizó en el École Nationale des Beaux Arts de Lyon, Francia. Estudió la Maestría en investigación y producción artística en la UNAM, Licenciada en Simbología. Comenzó a bordar profesionalmente en 2006, en 2008 creó Estudio Gimena Romero con lo que se dedica totalmente a la investigación y producción del bordado como técnica artística. Ha estudiado y recuperado diferentes técnicas que se creían perdidas al rededor del mundo.
Tiene una educación formal en bordado por diferentes instituciones. Alta Costura en Lesage, París, Francia, la Royal School of Needlework en South Hampton y West Dean College en Sussex, Inglaterra. En 2014 se internó de cófrade aprendiz en bordado con hilos de oro en Sevilla, España llegando al nivel más alto en la técnica. Cuenta con diferentes publicaciones en narrativa, poesía e investigación textil con Thule ediciones, Fundación Armella Spitalier y Editorial Gustavo Gili.

Teresa Olmedo
Procesos Creativos: estrategias de registro y documentación
Teresa Olmedo (CDMX, 1982) es artista visual con formación en Artes Visuales y una Maestría en Artes, actualmente en proceso de su Doctorado en Artes en la FAD–UNAM. Desde 2021 ha completado un Diplomado en Acompañamiento Terapéutico en Tanatología Existencial. Su obra se centra en el textil y la gráfica, explorando el concepto de “textere” y abordando problemáticas de raza, clase y género desde una perspectiva decolonial.
Es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (2023-2026) y un referente en el arte textil contemporáneo, con publicaciones en revistas institucionales y medios como Canal Once y Milenio. Ha realizado cuatro exposiciones individuales y participado en más de 70 exposiciones colectivas, recibiendo becas como Jóvenes Creadores del FONCA. Desde 2013, imparte clases en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” y en la Escuela de Artesanías del INBAL; y de 2022-2024 participó como académica en la Subdireccion General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA) del INBAL, donde, además de su actividad docente ha liderado proyectos educativos significativos, incluyendo la actualización de planes de estudio y el desarrollo de programas sobre arte, textil, género, con comunidades originarias y en escuelas de educación básica

Valeria Molinari
El Color en el bordado
Valeria Molinari (ella/elle) es una ilustradora multidisciplinaria y activista Venezolana,
actualmente viviendo en Barcelona. Valeria tiene una licenciatura BFA en animación y arte
multimedia y un MFA en ilustración. Siempre apasionada por el activismo y la justicia, Valeria
no solo incluye esta temática en su arte, si no dentro del aula.
Hace 10 años Valeria comenzó a retomar las técnicas de bordado de su abuelita como parte de
su proceso creativo, solo como experimento, lo cual se tornó en la plataforma de una nueva
etapa en su carrera: unir sus conocimientos artísticos, junto a esta nueva técnica para hablar
del feminismo y la violencia en contra de la mujer.
En el pasado, ella ha sido profesora a nivel universitario en Venezuela, Estados Unidos y
México. En la última dentro de la carrera de Textil y Moda; en la cual una de sus clases clave se
encuentra: ilustración a 3 niveles: Básico, Intermedio y Avanzado, al mismo tiempo que creó
una materia interdisciplinaria basada en arte textil.
Actualmente Valeria trabaja como artista freelance, dando pláticas, talleres y cursos.

Jimena Hogrebe
Bordado arquitectónico
Jimena Hogrebe Rodríguez es arquitecta, escritora, artista y académica.
Estudió la licenciatura en arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la maestría Architectural History en The Bartlett School of Architecture en Londres. Su trabajo, independiente y en colaboración, es una mezcla de prácticas y de formatos. Es profesora en la UNAM, en la Universidad Anáhuac México (UAM) y en la Especialidad en Bordado Aplicado a las Artes y al Diseño (BAAD).
​
Ha recibido apoyos como la Beca Marcelo Zambrano, Jóvenes Creadores y el Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). También ha sido reconocida con el premio Mario Pani Difusión y Publicación, la residencia Art Omi: Architecture y es miembro de número de la Academia Nacional de Arquitectura.
Su trabajo ha sido expuesto en diversos lugares y sus textos han sido publicados en medios de arquitectura y arte. Con su proyecto Geografía narrativa de una ciudad, iniciado en 2015, ha explorado la relación entre la arquitectura, la ciudad y la literatura de distintas maneras, lo que ha llevado a publicar dos atlas literarios de la Ciudad de México, al igual que un libro de cuentos.
​
Desde 2018 desarrolla Bordado arquitectónico, proyecto con el que utiliza el bordado como técnica para las prácticas arquitectónicas. En 2023 recibió el SNCA para El hilo que construye, una exploración de la vida y la obra de 36 arquitectas a través del bordado, el texto y la ilustración.

Mónica Rodríguez Limia
Diseño y gestión de Negocios Creativos
Especialista en negocios, Slow Business y burnout para creadores y creativos.
Fundadora de Empresas Creadoras, escuela de negocios para creadores y creativos.
Formadora, speaker y autora de la primera guía de negocios para makers y artesanos en castellano para España y Latinoamérica,
“Cómo crear y gestionar tu proyecto craft. Guía de negocios para makers y artesanos” (ed. Gustavo Gili) y
del libro de desarrollo personal para profesionales o emprendedores o con una vocación
“Un trabajo a tu medida” (Plataforma ed.)

Seminario de Proyecto
Historiadora del arte, curadora e investigadora. Es licenciada en Historia y maestra en Historia del Arte con especialidad en Estudios Curatoriales por la UNAM. Actualmente es candidata a doctora en Historia del Arte por la Universidad de Berna, Suiza, donde participó en el proyecto Mediating the Ecological Imperative, financiado por el Fondo Nacional Suizo de la Ciencia. Su trabajo se centra en la relación entre arte, activismo y problemáticas socioambientales, con enfoque en epistemologías feministas y cosmovisiones de los Pueblos Indígenas.
​
Cuenta con amplia experiencia en la conceptualización de proyectos artísticos y de investigación, especialmente en arte contemporáneo latinoamericano. Ha colaborado en iniciativas como M68 Ciudadanías en Movimiento y en la Unidad Oaxaca del Instituto de Investigaciones Estéticas (UNAM). Desde 2023 integra el colectivo ciné liminal, dedicado a la curaduría de cine documental y etnográfico.
Interesada en el arte textil y el bordado, ha trabajado junto a la artista Gimena Romero en proyectos curatoriales y editoriales, como la exposición Tacón Dorado y el libro México Bordado (Gustavo Gili). Ha participado en congresos internacionales y publicado en revistas como Discurso Visual, Synthesis, Revista de la Universidad y Antidogma. Actualmente es becaria de la Fundación Jumex.

Circulo de escritoras
(Bogotá, 1988). Es periodista de la Pontificia Universidad Javeriana y Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York. En 2016 ganó el Concurso Internacional de Escritura Tragaluz —Novela Juvenil— con 24 señales para descubrir a un alien. Este libro fue seleccionado por la Biblioteca Juvenil Internacional de Múnich para el catálogo White Ravens 2017, que reúne los mejores libros infantiles y juveniles del mundo, y fue traducido al catalán. También publicó los libros infantiles Mi hermana Juana y las ballenas del fin del mundo (2017) y Diario de dos Lunas (2018). Es profesora de la Maestría en Creación Literaria de la Universidad Central, dicta talleres de escritura y escribe la columna de libros del diario El Espectador.

Bases conceptuales de la creación
30+ años de experiencia laboral en el diseño y planeación estratégica de marca, ha trabajado para agencias como Walter Landor, Young & Rubicam y Retorno Tassier. A su vez, trabajó para la agencia inhouse de The Royal Resorts Mexico & the Caribbean y Grupo Regio de Cancún, Quintana Roo.
​Por sus manos han pasado marcas como The Coca-Cola Company cobranding para el Comité Olímpico Internacional (coi) y la fifa; Pemex, Citibank, banisi de Panamá, Johnson&Johnson, Nissan Mexicana, p&g en su rama de Fabric Care con marcas como Ace, Tide y Ariel.
Dirigió el departamento de arte en comint para el proceso de rediseño identitario de Centro Tolzú, proyecto ganador del Premio amco 2024. Como freelancer, ha llevado esa experiencia a clientes de la micro, pequeña y mediana empresa en lugares como Cancún, cdmx, Delaware y Toluca.
Actualmente se desempeña como catedrático de Bases y Conceptos para el Diseño y otras unidades de aprendizaje en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la uaemex.
​

Introducción al lenguaje onírico
Estudió la carrera de Mercadotecnia y Publicidad, formación que le ha permitido integrar una visión estratégica y creativa en el diseño de experiencias y espacios de transformación. Es diplomada en Arteterapia y ha complementado su desarrollo con el aprendizaje junto a maestros como Alain Vigneau, Lolique Lorente, Grazia Cecchini, Cacala Renó e Iñaki Zapirain
Lu Zarur es Psicoterapeuta Gestalt, Arteterapeuta y discípula directa de Loppon Jigme Rinpoche en la práctica budista de meditación y yoga nidra. Participante de los Programas SAT del Dr. Claudio Naranjo (SAT 1: Tonalli, México, 2018 y SAT 2: Umbría, Italia, 2019), con formación y práctica continua en budismo tibetano desde hace más de una década, cultivando de manera profunda la meditación samata y vipassana, así como diversas prácticas de tantra y dzogchen.
Actualmente, Lu se dedica a profundizar en su práctica terapéutica y espiritual, así como a diseñar formaciones que permitan a las personas acceder a su potencial creativo y a su mundo onírico, reconociendo en los sueños un camino vivo hacia la transformación personal
​
Somos la revolución del bordado.
Nos reservamos el derecho de incluir profesionales invitados o sustituir tutores en caso de que sea necesario.